10 research outputs found

    Construcción de pavimento en concreto rígido de la vía Bagadó – El Carmelo, municipio de Bagadó – departamento del Chocó

    Get PDF
    El objetivo del proyecto corresponde a el mejoramiento de las condiciones de movilidad para el municipio, mediante la construcción de pavimento rígido en la vía de acceso a Bagadó Considerando que la intervención a realizarse pertenece a vías terciarias, es responsabilidad de los municipios, directa o indirectamente, con recursos propios, del Sistema General de Participaciones u otros recursos, promover, financiar o cofinanciar proyectos de interés municipal y en especial construir y conservar la infraestructura municipal de transporte, y aquellas que sean propiedad del municipio, conforme lo establecido en el Artículo 76 de la Ley 715 de 2001. Así mismo, en el artículo 17 de la Ley 105 de 1993, determina que hace parte de la infraestructura municipal de transporte, las vías Tercerías, suburbanas y aquellas que sean propiedad del Municipio, y adicionalmente establece en su artículo 20, que corresponde al Ministerio de Transporte, a las entidades del Orden Nacional con responsabilidad en la infraestructura de transporte y a las Entidades Territoriales, la planeación de su respectiva infraestructura de transporte, determinando las prioridades para su conservación y construcción. Este documento plantea un resumen del proyecto que garantice el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio de Bagadó. La vía a intervenir se encuentra en mal estado, intransitable y con restricciones de tránsito, además, el deficiente mantenimiento vial son las causas más probables de afectación.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Ingeniería -- Especialización en Movilidad y Transport

    Adición de ceniza de caña de azucar en la estabilización de suelos tropicales en el Centro Poblado Naranjal, Selva Central - 2021

    Get PDF
    La investigación titulada: “Adición de ceniza de caña de azúcar en la estabilización de suelos tropicales en el Centro Poblado Naranjal, Selva Central - 2021”, tuvo como objetivo general determinar la influencia de la adición de ceniza de caña de azúcar en la estabilización de suelos tropicales en la Selva Central. El método de investigación fue científico, de tipo aplicado, con nivel explicativo y diseño experimental debido a la adición de ceniza de caña de azúcar en diferentes proporciones. La población estuvo delimitada por los suelos tropicales del distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo, Junín. La muestra estuvo representada por 240 Kg de suelo tropical de la Avenida Jhan Franco Munier del Centro Poblado Naranjal del distrito de San Ramón que pertenece a la provincia de Chanchamayo. Los resultados de la investigación demostraron que la proporción de 10% y 15% de ceniza de caña de azúcar logran estabilizar el suelo tropical a nivel de subrasante debido a que los valores de CBR obtenidos superaron el 6% mínimo para ser aceptada como subrasante, los cuales fueron 43.8% y 38.9% respectivamente. Se llegó a la conclusión que la ceniza de caña de azúcar influye significativamente en la estabilización de suelos tropicales de la selva central, debido al componente puzolánico de la misma que brinda resistencia al suelo tropical

    Diseño estructural del pavimento rígido aplicando el método AASHTO 93 en la calle Tarapacá, distrito de Chulucanas - 2021

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se fija en el análisis del pavimento rígido aplicado como alternativa de solución para el mejoramiento de transitabilidad vehicular en el distrito de Chulucanas, siendo el distrito mayormente afectado por los diferentes cambios climáticos. Este proyecto de investigación pretende dar a conocer una alternativa de mejoramiento vehicular a través de pavimento rígido detallando diseño, rigiéndose por la metodología AASHTO 93 para pavimentos rígidos. Este proyecto comprende las consideraciones básicas importantes al momento de un análisis de pavimento rígido, como son: condiciones del suelo, características del pavimento rígido para la Calle Tarapacá, Distrito de Chulucanas - 2021

    Estabilización de suelos con cal como una alternativa viable para la construcción y rehabilitación de caminos rurales en Colombia

    Get PDF
    Este documento tiene su enfoque en el estudio de las ventajas técnicas, económicas, ambientales y sociales que trae consigo la estabilización de suelos naturales en sitio con cal (como producto químico) en la vías terciarias y caminos rurales de Colombia, como técnica que permite el aprovechamiento de la subrasante existente, mediante la implementación de un tratamiento al suelo que mejora las características físicas, químicas y el comportamiento mecánico del mismo, lo cual garantiza una estructura con las condiciones técnicas requeridas para el uso de la vía en condiciones adecuadas de transitabilidad y vida útil estimada, además del beneficio que se evidencia en la reducción del trasiego de material en la zona y la explotación de fuentes aluviales para extracción de material pétreo. Mediante la revisión bibliográfica y la interpretación desde el punto de vista técnico basada en la información de tipo documental con la que cuenta el país, considerando además los estudios de aplicación en distintos países que entregan elementos a tener en cuenta en dicha práctica, posteriormente se consideran las principales ventajas de tipo estructural, económico y ambiental al poner en práctica la aplicación de este método constructivo en las vías terciarias de Colombia.This document has its focus on the study of the technical, economic, environmental and social advantages that the gravel of natural soils in situ with lime (as a chemical product) brings in the tertiary roads and rural roads of Colombia, as a technique that allows the use of the existing subgrade, through the implementation of a soil treatment that improves its physical, chemical and mechanical behavior, which guarantees a structure with the technical conditions required for the use of the road in adequate conditions of passability and estimated useful life, in addition to the benefit that is evidenced in the reduction of the transfer of material in the area and the exploitation of alluvial sources for the extraction of stone material. Through the bibliographic review and the interpretation from the technical point of view based on the documentary information that the country has, also considering the application studies in different countries that provide elements to be taken into account in said practice, later it is considered the main structural, economic and environmental advantages when putting into practice the application of this construction method in the tertiary roads of Colombia

    Alternativas para economizar y optimizar la estabilidad de un talud

    Get PDF
    RESUMEN : El mejoramiento de una carretera genera la necesidad de incrementar inversiones en zonas determinadas, con el interés de afianzar el desarrollo de la nación. Año tras año, el corredor conocido como la ruta 60 de la red vial nacional o transversal Quibdó – Medellín, fue intervenido de diferentes maneras para obtener un trazado eficaz, con un diseño amplio y que permitiera la movilización adecuada de cualquier tipo de vehículo. Sin embargo, el intento por lograr el compromiso establecido encontró un revés cuando los malos manejos constructivos y financieros hicieron mella a lo largo de los plazos establecidos. Con urgencia, se determinó retomar labores sobre un sitio específico que inicia desde el corregimiento El Siete, Municipio Carmen de Atrato, hasta aproximadamente 10 kilómetros adelante hacia Quibdó, departamento del Chocó, aferentes a dos torres de energía de gran importancia para la localidad. Para dar inicio a un plan de mejoramiento adecuado, se contrató a la empresa EVALTEC S.A, para llevar a cabo los estudios pertinentes que ayuden a rectificar los trazados anteriores y de la misma manera pueda lograrse junto con el constructor, la óptima definición del corredor. Para tal fin, se propuso una estabilización mediante 739 anclajes en el sector de intervención. No obstante, fue necesario reevaluar dichos diseños por diferencias entre la interventoría encargada y los diseñadores geotécnicos, dando como resultado la necesidad de buscar nuevas alternativas de estabilización que cumplan los requisitos pertinentes y que financieramente sean viables. Inicialmente, para seleccionar las alternativas necesarias se hizo una revisión de la topografía junto con la geología regional; esto con el fin de establecer una perspectiva general del proyecto. Posteriormente, se estimaron los cálculos de las pendientes para identificar los sitios críticos. Con el fin de corroborar la información secundaria, se llevaron a cabo visitas de campo que dieron lugar a la exposición de un diagnóstico preliminar de la zona de amenaza. Luego de realizar los cálculos representativos de estabilidad, se concluyó que en las zonas de contacto directo con las torres de energía no es posible cambiar el método inicialmente proyectado. Sin embargo, se encontró que en las zonas aledañas a dichas torres si era factible generar nuevas opciones y por esto se plantearon diferentes alternativas de estabilización como combinar el sistema de anclajes con el concreto lanzado e implementar mallas flexibles, hacer terraceos que logren cumplir con los factores de seguridad adecuados. Una vez establecidas las alternativas que optimizaban el funcionamiento de los taludes, se presentó el ahorro económico dejando de utilizar aproximadamente 362 unidades de anclajes, preservando la seguridad del corredor y promoviendo la revegetalización y el cuidado ambiental

    Modelo de guía socioambiental para proyectos de infraestructura vial en el departamento de Antioquia

    Get PDF
    Dado que actualmente la Secretaría de Infraestructura Física - SIF, no cuenta con una guía de manejo socioambiental que defina los procedimientos para el manejo integral de los proyectos viales, se plantea desde el punto de vista de los ingenieros civiles adscritos a la SIF, un “MODELO DE GUÍA SOCIOAMBIENTAL PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA”, como punto de partida para que la Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría de Infraestructura Física - SIF, mediante un grupo interdisciplinario conformado principalmente por ingenieros civiles, ambientales, forestales, geólogos, abogados, entre otros, elabore un documento completo que integre los conceptos básicos sobre gestión socioambiental, de manera que el acceso a la información sea más amigable y práctico para la toma de decisiones. Para el desarrollo de este modelo de guía, se realizó un diagnóstico del manejo socioambiental en los proyectos de infraestructura vial a cargo del Departamento, con lo cual se definieron lineamientos normativos y técnicos para controlar los aspectos sociales y ambientales con carácter preventivo y correctivo de los impactos que se generan desde las etapas de diseño, construcción, operación y/o mantenimiento y abandono

    Análisis comparativo de estabilización química tradicional y no tradicional empleadas para suelos con fines de pavimentación, Trujillo 2022

    Get PDF
    Esta investigación compara las estabilizaciones químicas tradicionales y no tradicionales para mejorar la capacidad portante y las características físicas y mecánicas del suelo con fines de pavimentación en Trujillo en 2022. Se utilizó un diseño descriptivo no experimental y se evaluaron 23 investigaciones que cumplen con los parámetros y características necesarias para la evaluación de una estabilización química. El 35% de las estabilizaciones químicas evaluadas fueron tradicionales, utilizando agentes estabilizantes como el cemento Portland tipo I, la cal y el cloruro de calcio, mientras que el 65% restante fueron no tradicionales, utilizando cenizas, aditivos Proes, emulsión asfáltica y productos enzimáticos como agentes estabilizantes. Se compararon las estabilizaciones químicas en tres tipos de suelos: arcilloso, arenoso y un suelo con grava. Los resultados mostraron que tanto las estabilizaciones químicas tradicionales como las no tradicionales mejoraron la capacidad portante del suelo y sus características físicas y mecánicas, en sus porcentajes óptimos de estabilizantes. En conclusión, la combinación de agentes estabilizantes en una estabilización química no tradicional puede mejorar la subrasante de buena a excelente. Este estudio proporciona información para futuras investigaciones y la aplicación práctica en el campo de la ingeniería civil para la pavimentación de carreteras en Trujillo en 2022

    Factibilidad del uso de polvillo del alto horno para mejorar material tipo base granular

    Get PDF
    1 recurso en línea (171 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.En este proyecto de investigación se estudia la factibilidad del uso de polvillo de alto horno para estabilizar bases granulares; el proyecto se encuentra dirigido por el Ingeniero Ricardo Ochoa Díaz, docente de la escuela de Ingeniería de Transporte y Vías de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Para el desarrollo del proyecto se utilizó un agregado proveniente de la cantera San Rafael localizada en la vereda San Isidro del municipio de Cómbita, Boyacá y como estabilizante se usó el polvillo de alto horno proveniente de Acerías Paz del Río S.A., ubicada en el Municipio de Nobsa, Boyacá. Para caracterizar los materiales, se realizaron los ensayos estipulados en las especificaciones del INVÍAS 2013 y se logró determinar que el agregado no cumplía con los criterios de índice de plasticidad y resistencia (CBR). Luego se realizaron las mezclas con los diferentes porcentajes de polvillo (2%, 4%, 6%, 8% y 10%); a estas mezclas se les hicieron los ensayos de límites y resistencia (CBR); finalmente se determinó el porcentaje óptimo de polvillo. Con los resultados obtenidos de las mezclas con los diferentes porcentajes de polvillo, se analizó si el material presentaba alguna mejora en cuanto a resistencia (C BR), expansión y límites. También se realizó la comparación de la mezcla sin polvillo y con polvillo optimo en el ensayo de estabilidad volumétrica. Se calcularon los estados tensionales de un modelo estructural, con el fin de comparar el espesor de la capa de base sin estabilizar y la capa de base estabilizada con polvillo. Por último, se realizó un análisis económico comparando una base sin estabilizar vs una base estabilizada.Bibliografía y webgrafía: páginas 129-130PregradoIngeniero de Transport

    Diseño de pavimento rígido para mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal del Centro Poblado Porcón Alto - Cajamarca

    Get PDF
    El presente proyecto tiene como objetivo, diseñar un pavimento rígido en el Centro Poblado Porcón Alto para mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal, conociendo que el principal problema de dicha zona en estudio es: El polvo y las lluvias por tener el terreno natural, con componentes longitudinales y transversales irregulares la cual no cuentan con una pavimentación donde se enunció el problema. ¿Cómo diseñar adecuadamente un pavimento rígido para mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal del Centro Poblado de Porcón Alto?, para la cual se consideró un tipo de investigación aplicada con un diseño de investigación de tipo no experimental descriptivo, donde se efectuaron los estudios de: Topografía, mecánica de suelo, tráfico, hidrológicos e hidráulicos y el estudio de Impacto Ambiental. Asimismo, se dio paso al diseño geométrico, diseño estructural de pavimento, diseño de drenaje y señalización. Finalmente se procedió a estimar los costos del presupuesto y el cronograma de obra. Por lo tanto, se concluyó que el diseño del pavimento rígido mejora la transitabilidad vehicular y peatonal del Centro Poblado Porcón Alto

    Acompañamiento a comunidades veedoras para el procedimiento del diagnóstico de vías terciarias

    Get PDF
    Línea de investigaciónPlanteamiento de formatos para diagnóstico de vías terciarias por parte de comunidades afectadas por el conflicto armado y explicación de los mismos para un correcto uso sin la necesidad de un profesional específico para la realización del diagnostico.INTRODUCCIÓN 1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 3. MARCO DE REFERENCIA 4. OBJETIVO 5. ALCANCE Y LIMITACIONES 6. METODOLOGÍA 7. DESARROLLO 8. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi
    corecore